 |
|
 |
|
HISTORIA |
Villa
situada en el medio sur, a 55 Km. de una
de las ciudades más bellas de España,
Salamanca; esta villa toma el nombre de
la sierra de Tamames, en cuya ladera
Norte está asentada. Delimitada por los
cauces de los ríos Huebra y Yeltes, que
dan nombre a su vez a las comarcas
limítrofes de este municipio, donde
pastizales, encinares y robledales dan
cobijo a una rica fauna de la que
destaca el universalmente conocido toro
de lidia.
Cuenta la historia que el actual término
fue asentamiento humano desde el
paleolítico inferior, así lo prueban los
descubrimientos de útiles de piedra
tallada de dicha época.
Un gran salto en el tiempo nos sitúa en
la España Celta; en Tamames se conservan
dos efigies en granito conocidas por los
arqueólogos como cabezas cortadas,
restos de los castros descubiertos
cercanos al actual asentamiento de
Tamames.
|
El torreón medieval, propiedad de un
particular de la villa, nos sirve como
testigo de la presencia visigoda en la
zona; en el doble dintel de la puerta
pueden verse labrados motivos
prerrománicos que recuerdan
características visigodas y nos
trasladan a la Alta Edad Media (Siglos
V-VII).
Según el mismo autor, el torreón
fortaleza de Tamames tiene un origen
anterior al Siglo XIII, los relieves del
dintel muestran un blasón con escaques
que no pertenecen a las armas de Alfonso
Godínez, quien recibió del Rey Sancho el
señorío de Tamames (Torreón incluido) en
el año 1.284. |
|
 |
|
Con las repoblaciones del rey leonés
Ramiro II en el siglo X, la comarca
sufrió sucesivas devastaciones por parte
de Almanzor, por lo que es de suponer
que la fortaleza de Tamames y otras
cercanías fuesen construidas en la Alta
Edad Media hasta que sus funciones
estratégicas perdieron valor con la
definitiva repoblación de Raimundo de
Borgoña, yerno del Rey Alfonso VI, en el
Siglo XI, poniendo fin a las guerras
entre cristianos y musulmanes.
Inmersos en el siglo XV y tras
innumerables litigios entre los Godínez,
en el concejo de Salamanca por la
posesión del poblado de Altejos, anejo
en la actualidad de Tamames, Rodrigo de
Godínez logrará, en 1480, el privilegio
del mayorazgo durante el reinado de
Isabel I de Castilla, con lo que el
mayorazgo de la villa de Tamames se
convierte en el mayor núcleo de
población y comienza el liderazgo como
centro ganadero y de comercio de la
zona.
|
A pesar de la poca información
documentada, nos consta la existencia de
una judería dedicada a múltiples
oficios, el de artesano tejedor de paños
fue el de mayor tradición incluso
después de la expulsión de los judíos
por el decreto de 1492.
Ya en el siglo XVI, hartos de las
servidumbres impuestas por los Godínez,
los vecinos, carentes de tierra propia
para el cultivo, emprenden una serie de
pleitos contra los señores de Tamames
consiguiendo en 1567 una sentencia sobre
el precio de las alcabalas, que
siguieron pagando en pleno siglo XVIII y
cuya aportación era de 2.900 reales en
especie, cinco arrobas de trigo y cinco
de lino, además de otros cien reales de
vellón que D. Francisco de Godínez
cobrará en concepto de portazgo, que no
era otra cosa que un impuesto de paso
por sus propiedades. |
|
 |
|
El Madoz, en el apartado de historia
sobre la villa de Tamames, nos dice que
hay conjeturas de ser esta villa la
antigua Sentica de los vacceos
mencionada por Ptolomeo, y no es
inverosímil; aunque nadie pueda
asegurarlo.
Es inaveriguable su origen, y su
historia corre no menos oscurecida. Su
nombre es, sin embargo, muy célebre, por
haberlo tomado de una de las batallas
más memorables de la guerra de la
independencia contra la invasión
francesa de 1808. Desde luego esta villa
padeció mucho, sujeta al tránsito de los
ejércitos beligerantes en aquella
prolongada y sangrienta lucha, y en
octubre de 1809 la eligió el duque del
Parque para ser teatro de la indicada
batalla. Sitúase en sus alturas
resoltadas a esperar a los franceses.
Distribuido su ejército, que se componía
de 10.000 infantes y 1.800 caballos, la
primera división al mando de don
Francisco Javier de Losada cubría el
centro y la derecha; D. Martín de la
Carrera ocupaba la izquierda con la
vanguardia; la caballería se situó en
este punto que era el más débil de la
posición, formando dos líneas algo
separadas. El Conde de Belvédez, con la
segunda división, quedó de reserva, y
1.500 hombres entresacados de todo el
ejército guarnecían a Tamames. El 18 de
dicho mes se presentó el general francés
Marchand con 10.000 infantes, 1.200
caballos y 14 piezas de artillería; Y
formando tres columnas arremetió a la
línea española. La izquierda de ésta en
razón de su mayor accesibilidad, fue el
punto más cargado; y el general francés
Mananne al frente de la caballería
ligera, aprovechando un movimiento
inoportuno de la segunda brigada de los
jinetes españoles, consiguió presentar
un momento de la mejor esperanza a su
ejército; los franceses llegaron a
apoderarse de algunos cañones,
penetrando por medio de sus desordenados
enemigos; pero el admirable valor de D.
Martín de la Carrera, que no cejó a
pesar de hallarse casi envuelto por los
franceses, y con su caballo herido de
dos balazos y una cuchillada; la
ejemplar bizarría de D. Gabriel de
Mendizábal, que echando pie a tierra
logró contener a los soldados y
restablecer el orden; y la prontitud con
que el Duque del Parque acudió al
riesgo, cambió el aspecto de la batalla,
que pronto se decidió a favor de los
españoles, habiendo avanzado con
oportunidad y arrojo el Conde de
Belvédez con porte de la reserva, y el
príncipe de Angloma con otro de
caballería. Los franceses emprendieron
su retirada hacía Salamanca, sufriendo
notable daño, especialmente de la fuerza
apostada en Tamames. La pérdida de los
franceses consistió en 1500 hombres,
costando la de los españoles 700 vidas,
estos ejércitos españoles se apoderaron
de un águila, un cañón, carros de
municiones y fusiles.
|
 |
En
1811, habiendo asaltado los lanceros de
Castilla un gran convoy francés en el
término de Tamames, los habitantes
abandonaron sus hogares, que fueron
saqueados e incendiados como represalia;
las pérdidas fueron cuantiosas e
irreparables en lo referido a
documentación escrita de la época.
Pasada
la triste página de la Guerra Civil
Española (1936) y agotada la posterior
dictadura con el restablecimiento de la
democracia en 1975, la Villa de Tamames
elige en 1979 al primer alcalde de la
democracia, Arturo Sánchez Hidalgo.
Alcaldes de la democracia en Tamames:
Años 1979-1983: D. Arturo Sánchez
Hidalgo
Años 1983-1987: D. Francisco Gómez Moro
Años 1987-1991: D. Jesús Salvador
Sánchez Pérez
Años 1991-1999: D. Elíseo García Rivas
Años 1999-2011: D. Carlos Navarro Oltra
Años 2011-2012: D. Jerónimo Anciones
Ledesma
Años 2012-2015: D. Froilán de Arriba
Sánchez
En la actualidad: D. Carlos Navarro
Oltra
Textos elaborados por miembros del Ilmo.
Ayuntamiento,
a partir de diferentes publicaciones
sobre Tamames.
Fotografías procedentes
del libro Historia de la villa de
Tamames,
de Ramón Grande del Brío,
EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA
|
TRADICIONES |
Los
Cencerros
En un principio se celebraban
durante toda la última semana de
enero; hoy, los días de fiesta
se han reducido a jueves,
viernes y sábado.
Es una fiesta única en la
provincia; los protagonistas son
los niños, que se levantan de
madrugada para despertar, con
sus cencerros, a todos los
demás. Siempre van niños por un
lado y niñas por otro,
recorriendo las calles del
pueblo, y parando en cada casa
donde haya algún otro niño,
llamándolo para que se una a la
comitiva.
A las 9:30 de la mañana se dice
una misa, durante la cual, niñas
a un lado y niños al otro,
esperan con impaciencia el
momento en el que, tras
finalizar la Eucaristía, el
sacerdote cuenta el número de
niños y de niñas, para saber
quiénes son los "ganadores".
|
La
Torta
Se celebra el Lunes de Pascua.
Consiste en ir de merienda con
los amigos y llevar "La Torta",
una especie de pan redondo y
aplastado que suele rellenarse
con tortilla de patata o
embutido. |
|
 |
|
|
|
El
Hornazo
Se celebra el Lunes de Aguas, el
siguiente al Lunes de Pascua. Es
una fiesta propia de la
provincia de Salamanca. Se come
el típico "Hornazo", una especie
de empanada rellena de embutido.
Ese día, por la mañana, hay una
misa en la ermita en honor a la
Virgen de los Remedios. |
|
 |
|
|
|
El
Magosto
El día 1 de Noviembre, día de
Todos los Santos, los niños lo pasan en
el campo, comiendo los frutos típicos de
esas fechas: granadas, membrillos,
nueces, castañas,... |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
EL ESCUDO |
· La
Historia del Escudo comenzó el 27 de
mayo de 1986, siendo alcalde Don
Francisco Gómez Moro.
· Se
tuvieron en cuenta los aspectos
agrícolas, ganaderos y las producciones
del subsuelo, junto con su industria,
mencionada la importancia excepcional
que tuvieron alfares y tejares.
· Lo
que no podía omitirse es la famosa
batalla de Tamames, tenida en este
término contra los franceses, con
resultado favorable para España, el 18
de octubre de 1809, éxito que se repitió
con la celada que tendieron a un convoy
francés los Lanceros de Castilla en
1811.
·
Así, para celebrar las victorias en la
batalla y la emboscada, se incluyeron en
la partición del escudo cuatro banderas
cruzadas y dos tambores al pie; y para
rememorar la actividad alfarera de sus
vecinos, se colocó en otra partición un
puchero de barro.
· La
Orden de 29 de enero de 1988 quedó así:
Escudo, cortado y medio partido.
Primero, de gules, cuatro banderas de
plata cruzadas de aspa y resaltadas de
dos tambores de oro puestos al pie;
Segundo, de plata, un puchero de gules,
tapado, del mismo color. Tercero, de
plata, una encina de sinople. Al timbre,
Corona Real cerrada. |
 |
LA
BANDERA |
· En
el pleno celebrado el 17 de mayo de
1998, siendo Alcalde Santos Eliseo
García Rivas se acordó, al ya tener el
Municipio de Tamames escudo, crear una
bandera, y se nombra a D. Salvador
Llopis Llopis, Heraldista titulado, para
que haga el estudio pertinente.
·
Uno de los aspectos tocantes a honores y
distinciones de las Corporaciones
Locales es el derecho a poseer y usar
bandera propia y significativa. Así de
esta forma y siguiendo las instrucciones
del Art. 13 del decreto 105/91 en su
parte normativa, las banderas
municipales tendrán que conformarse con
las normas establecidas por Alfonso X el
Sabio en sus Partidas. Por tanto,
preferentemente serán cuadradas en
proporción 1:1.
· En
cuanto a colores, tener en cuenta lo
preceptuado en el Art. 14 de la
disposición a que venimos haciendo
referencia, que dice: los colores para
una bandera municipal deberán ser los
principales que figuran en su escudo de
armas propio y en su defecto el rojo y
blanco característicos de Castilla y
León, en la combinación preferida por el
Ayuntamiento.
· La
corporación Municipal de Tamames,
haciendo uso de los preceptuado, desea
que en su proyecto vexilológico,
permanezca la forma rectangular con
idéntica proporción en la parte alta
como en la ancha. El campo de la tela
debe quedar cortado por una línea
horizontal, de tal suerte que el trapo
aparezca dividido de plata y gules; el
primero de los esmaltes en la zona
superior y el segundo en la inferior.
· De
aprobarse el presente proyecto quedaría
la bandera de la forma siguiente:
Cuadrangular cortada de plata y gules.
Tamaño del escudo viendo que el blasón
ha de ser de 3/5 del lado contrario al
astil, al adoptar nuestro diseño la
proporción de 12 cm. El dibujo
resultante será de 7 cm. de alto por 3,5
cm de ancho.
·
Puede decir este Ayuntamiento que, para
la creación de esta bandera, ha contado
con la colaboración de un grupo
desinteresado de vecinos de Tamames que
actualmente por su trabajo y su vida
reside en el País Vasco. |

|
EL
PASODOBLE |
·
Nuestro pueblo cuenta también con un
bonito pasodoble, gracias a la brillante
idea de unos cuantos amigos de Tamames.
Se presenta en Fuenterrabía
(Hondarribia) el 17 de Marzo de 1996,
habiendo sido compuesto por Don José
Antonio Irastorza Martiarena, Director
de la Banda Municipal de Hondarribia.
·
Otra vez que sonó nuestro pasodoble fue
en el Quiosco de la Plaza del Ensanche,
en Irún (Guipúzcoa), el 16 de agosto de
1996.
·
Todos los años en el mes de junio,
generalmente a primeros, se celebra en
el País Vasco, la comida de los amigos
de Tamames, y también ese día repetidas
veces es cantado por todos los
asistentes.
La letra del pasodoble es la siguiente: |
Justo al lado de la Peña de
Francia
Alfarero, Ganadero y
Labrador
Junto al Cristo del Amparo
vigilante
Se halla el pueblo más
alegre y más galante.
Es mi Pueblo al que guardo
un amor profundo
Que siempre tuve mil
recuerdos de fervor
"TAMAMES" donde yo nací y vi
el mundo
Como fruto de amor y de
dolor.
Puchereros todos unidos
Cantemos juntos al anochecer
Junto al brezo con su aroma
Nos embriaga hasta
enloquecer
Puchereros a cocer
No nos vaya a suceder
Como el dicho "Días de agua
Taberna o fragua" que puede
ser
Puchereros todos unidos
Cantemos juntos al anochecer
Junto al brezo con su aroma
Nos embriaga hasta
enloquecer
Filigrana charra y hermosa
Como espiga que al viento
voló
Y su gente al toro recuerda
Es Valiente, Brava y
Aguerrida
"TAMAMES" mi tierra querida. |
· El pasodoble
nos recuerda todo lo
relacionado con nosotros y
nuestro pueblo.
·
Es o fue
alfarero, es ganadero, es
labrador, nuestro Cristo del
Amparo, aquellos días que no
había televisión y nuestros
mayores los pasaban en la
fragua, y por qué no, en las
tabernas, ese brezo para
nuestros famosos pucheros,
nuestra filigrana charra. |
|
|
|